¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en la comunidad LGTB?

¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en la comunidad LGTB?

Hay ciertos tipos de cáncer que pueden llegar a ser comunes dentro de la comudad LGTB por una serie de factores que a continuación mencionaremos.

Antes de adentrarnos a enlistarnos, consideramos que es muy importante tomar en cuenta que esta comunidad es proclive a sufrir conductas discriminatorias, por ello, el tratamiento contra el cáncer así como el índice de supervivencia se pueden llegar a ver afectados por la discriminación y el estrés que los pacientes LGTB experimentan tanto fuera como dentro del sistema de salud.

Aquí hay algunas estadísticas relevantes para tomar en consideración:

  • El 65% de los ginecólogos se sienten incómodos al evaluar a pacientes transgénero. Los hombres transexuales tienen 11 veces más probabilidades que las mujeres de realizarse una prueba de Papanicolaou insatisfactoria.
  • Si bien el 86% de los hombres homosexuales están interesados en realizarse una prueba de Papanicolau anal, solo el 10% de los mismos que no tienen VIH se han hecho una; el otro 77% no sabe que existe esta prueba.
  • Las mujeres lesbianas, las bisexuales y los hombres transgénero son 50% más proclives a realizarse exámenes de detección temprana de cáncer si no se sienten discriminadas por parte de los médicos.

La práctica médica debe estar libre de discriminación ya sea por raza, religión u orientación sexual. Todas las personas deben recibir la misma calidad en el tratamiento de enfermedades de cualquier tipo.

¿Qué tipos de cáncer son más comunes en la comunidad LGBT?

Cáncer de pulmón: El 32.8% de los adultos de esta comunidad fuma, lo cual es un 68% más respecto a otros, por lo tanto, prevalecen factores de riesgo relacionados con el tabaquismo y, por ende, las tasas de cáncer pueden ser más altas en esta población.

Cáncer anal: Los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y que presentan VIH, tienen 30 veces más la probabilidad de contraer este padecimiento, incluso aquellos que no tienen VIH tienen 3.4 veces la incidencia de cáncer anal, esto en comparación con hombres que no mantienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

Cáncer de mama: Las mujeres lesbianas tienen mayor incidencia en este tipo de cáncer, pues dentro de los factores de riesgo que estas mujeres presentan, se encuentran tasas más altas de nuliparidad (nunca haber tenido un embarazo), consumo de alcohol y obesidad.

Cáncer de piel: Los hombres de minorías sexuales tienen un 50% más probabilidades de padecer este tipo de cáncer, consecuencia de bronceados, ya sea en interiores y exteriores, como una manera de hacer frente a las imágenes corporales negativas.

¿Afecta la discriminación a la comunidad LGBT en términos de diagnóstico y tratamiento?

La respuesta es sí, el tratamiento del cáncer y la supervivencia se ven perjudicados, debido a la marginación y el estrés que los pacientes LGBT experimentan dentro y fuera del sistema de salud.

Solución

Tratar a los pacientes pertenecientes a esta comunidad con respeto durante el proceso, asegurar que se sientan cómodos recibiendo el apoyo que necesitan a lo largo del tratamiento, brindarles acceso a grupos de apoyo y terapia LGBT. Asimismo, es importante llevar una vida sana, hacer ejercicio, alimentarse sanamente, disminuir el consumo de alcohol y tabaco.

En Robotic Surgery estamos para servirte.

¿Se puede tratar el cáncer de mama durante el embarazo?

¿Se puede tratar el cáncer de mama durante el embarazo?

El cáncer de mama es sin duda uno de los tipos más frecuentes en la mujer. Existen diversos factores de riesgo, entres los cuales se encuentran: tener más de 50 años, de tipo hereditarios (portadores de mutaciones en algunos genes), exposición a radioterapia (tratamientos previos), obesidad, entre muchos más.

Una mujer embarazada puede padecer cáncer de mama, sin embargo, el tratamiento oncológico es seguro y el curso de su embarazo puede llevarse a cabo sin problemas, siguiendo recomendaciones y cuidados que explicaremos más adelante.

El manejo del cáncer de mama  en una mujer embarazada es multidisciplinario, es decir, es llevado a cabo por un conjunto de especialistas, entre los que se encuentran: cirujano oncólogo, oncólogo médico, radio-oncólogo  y ginecólogo.

El tratamiento es muy similar a la de la paciente que no se encuentra embarazada (tratamiento con quimioterapia, tratamiento quirúrgico y radioterapia). Los explicamos a continuación.

¿Una mujer embarazada puede recibir quimioterapia?

La respuesta es sí; a partir del segundo trimestre es segura la aplicación de tratamiento con quimioterapia, la cual tiene que ser indicada por un oncólogo médico, mismo que te explicará los riesgos así como los beneficios de recibir esta clase de tratamiento en esta parte tan importante de tu vida. Es importante resaltar que no en todas las pacientes será necesaria la quimioterapia.

¿Una mujer embarazada puede ser candidata a una cirugía para tratar el cáncer de mama?

La cirugía puede realizarse en cualquier momento durante el embarazo. El tipo de cirugía, como la mastectomía (retirar toda la mama) o, en su defecto, una cirugía conservadora, será discutido con el oncólogo quirúrgico y así tomar la mejor decisión.

Este tipo de cirugías tienen una duración promedio de 141 minutos, y no presenta complicaciones fetales o maternas. Cuando el embarazo finaliza no se padece ninguna malformación en el feto. Por lo tanto, es segura y recomendable para las pacientes.

¿Una mujer embarazada puede ser candidata a radioterapia?

El uso de radioterapia debe posponerse después del parto.

¿Se pueden realizar estudios de imagen durante el embarazo?

Sin duda es posible. En este caso, la resonancia magnética es el estudio de imagen de elección.

En un estudio clínico, la resonancia magnética de todo el cuerpo en 14 pacientes en los que se diagnosticó cáncer de mama durante el embarazo, no se produjo ninguna complicación gestacional y 12 bebés no mostraron ningún problema al nacer. Por lo tanto, se puede utilizar de forma segura durante el embarazo.

¿Cuándo considerar interrumpir el embarazo?

En el momento en que se encuentre en peligro la vida de la madre, tomando en consideración algunos puntos que a continuación mencionamos.

  • Cuando se requiere quimioterapia de manera urgente durante el primer trimestre (paliación, alivio de síntomas del cáncer de mama localmente avanzado).
  • Cuando la paciente decide interrumpir el embarazo durante el primer trimestre, para un inicio inmediato de tratamiento con quimioterapia.

Resultados de los niños después de la quimioterapia materna:

  • El comportamiento del niño, la salud en general, la audición y el crecimiento se presenta de manera normal.
  • La mayoría de los niños tienen una edad y un desarrollo neurológico (inteligencia, atención, memoria) adecuado, así como su función cardíaca.

Si padeces cáncer de mama es importante conocer toda la información previa para llevar de la mejor manera un tratamiento oncológico. Es importante recalcar que es seguro tanto para la madre como para el hijo y se puede tratar este padecimiento, no estás sola y convertirte en madre es posible.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

El cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres y es la segunda causa de muerte más frecuente en las mismas. Por ello, es de suma importancia tener conocimiento de qué es, así como los factores de riesgo, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento que este padecimiento requiere.

¿Qué es el cáncer de mama y cuál es su causa?

Es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Esta afección se presenta cuando las células mamarias muestran un crecimiento anormal, estas se dividen más rápido que las normales y se van acumulando, de esta manera se forma un bulto o masa. Las células también pueden provocar metástasis, es decir, pueden propagarse hacia otras partes del cuerpo.

¿Qué síntomas presenta?

Uno de los síntomas más comunes de este padecimiento es la formación de una nueva masa o protuberancia, esta puede no provocar dolor, es dura y con bordes irregulares. Otros de los signos que este padecimiento comprende, pueden ser:

  • Engrosamiento mamario
  • Cambio de tamaño, forma o apariencia de una mama
  • Cambios en la piel de la mama
  • Excoriación, descamación, formación de costras o desprendimiento de la areola (área de piel pigmentada que rodea el pezón)
  • Enrojecimiento en la piel de la mama

¿Qué te hace más propensa a padecer cáncer de mama?

Los factores que inciden en contraer este padecimiento son:

  • Ser mujer
  • Tener una edad avanzada
  • Tener antecedentes personales de afecciones mamarias
  • Tener antecedentes familiares de cáncer de mama
  • Genes hereditarios
  • Exposición a la radiación
  • Obesidad
  • Consumo de alcohol

Diagnóstico y tratamiento

Para poder detectar este tipo de cáncer se pueden realizar procedimientos como un examen de mamas, una mamografía (radiografía de la mama), una ecografía mamaria (ondas sonoras para producir imágenes), imágenes mamarias por resonancia magnética y una biopsia (extracción de una muestra de células mamarias para su análisis), la cual es la más precisa para detectar este padecimiento.

Existen distintas alternativas para poder tratar este padecimiento, como son:

1.- Cirugía: Se pueden realizar operaciones como

  • Tumorectomía: Extracción del tumor y un margen pequeño del tejido sano que lo rodea)
  • Mastectomía: Extirpación de toda la mama
  • Biopsia de ganglios centinelas: Extracción de una cantidad pequeña de ganglios linfáticos
  • Disección de los ganglios linfáticos axilares: Extracción de varios ganglios linfáticos
  • Extirpación de las dos mamas

2.- Radioterapia: Se emplean rayos X y protones para eliminar las células cancerosas.

3.- Quimioterapia: Esta utiliza medicamentos para destruir las células de crecimiento rápido, como las células cancerosas. 

4.- Terapia hormonal: Se utiliza para tratar casos de cáncer de mama que son más sensibles a las hormonas.

5.- Medicamentos de terapia dirigida: Estos atacan anomalías específicas de las células cancerosas.

¿Hay diferencias entre un carcinoma, un melanoma y un sarcoma?

¿Hay diferencias entre un carcinoma, un melanoma y un sarcoma?

Es importante saber diferenciar entre lo que es un carcinoma, un melanoma o un sarcoma, esto con la finalidad de poder conocer los síntomas, diagnóstico, tratamientos y factores de riesgo que presenta cada padecimiento.

Existen dos principales tipos de cáncer de piel: el melanoma y el carcinoma, este último puede ser basocelular o epidermoide. Este tipo de padecimientos no son iguales y presentan un nivel de gravedad distinto. Su principal diferencia es que el carcinoma normalmente no se propaga a otros órganos, no obstante, sí puede crecer e invadir tejidos cercanos.

¿Qué es el carcinoma basocelular?

Es el tipo de cáncer de piel más frecuente, este comienza en las células basales, las cuales se encuentran en la parte inferior de la epidermis (capa exterior de la piel) y producen las células cutáneas nuevas a medida que las viejas mueren.

Causas, síntomas y factores de riesgo

Este padecimiento se presenta cuando una de las células basales de la piel sufre una mutación en su ADN, esta mutación provoca que una célula basal se multiplique rápidamente y continúe creciendo, en vez de morir. La acumulación de estas células anormales puede formar un tumor canceroso.

Este tipo de cáncer puede presentarse mediante la aparición de un bulto blanco perlado, de color piel o rosado; una lesión de color marrón, negro o azul; una mancha plana, escamosa y rojiza; una lesión blanca, cerosa y similar a una cicatriz.

Los factores que incrementan el riesgo de padecer carcinoma basocelular son:

  • Exposición solar crónica
  • Edad (mayores de 50)
  • Antecedentes familiares de cáncer de piel
  • Exposición al arsénico
  • Fármacos inmunosupresores

Diagnóstico y tratamiento

Se puede llevar a cabo un examen de piel, o bien, una biopsia de piel para analizarla, esto con la finalidad de valorar cualquier bulto o cambio en la piel.

Dentro de las opciones para tratar este padecimiento se encuentran:

  • Electrodesecación y curetaje
  • Escisión quirúrgica
  • Congelación
  • Cirugía de Mohs

¿Qué es el carcinoma epidermoide?

Es aquel que se forma en las células escamosas que componen la capa media y externa de la piel. Este tipo de cáncer no suele ser potencialmente mortal, sin embargo, en algunos casos puede llegar a ser agresivo y, si no se trata adecuadamente, puede llegar a propagarse hacia otras partes del cuerpo.

Causas, síntomas y factores de riesgo

Este se produce cuando presenta errores el ADN de las células escamosas planas y delgadas que se encuentran en la capa externa de la piel. Normalmente, las células nuevas desplazan a las viejas hacia la superficie de la piel, donde mueren y se descaman. Al presentarse errores en el ADN, este proceso se ve afectado y provoca que las células se extiendan sin control.

Los signos que el carcinoma epidermoide puede presentar son: una llaga o úlcera plana con costra escamosa, una llaga nueva o un área elevada sobre una cicatriz o úlcera anterior, una zona áspera y escamosa en el labio que puede convertirse en una llaga abierta y una llaga similar a una verruga cerca o dentro del ano, o en los genitales.

Los factores que incrementan el riesgo de padecer carcinoma epidermoide son:

  • Demasiada exposición al sol
  • Uso de camas solares
  • Antecedentes de quemaduras de sol
  • Antecedentes personales de cáncer de pie
  • Sistema inmunitario débil
  • Trastorno genético poco frecuente

Diagnóstico y tratamiento

Las pruebas y procedimientos que se pueden realizar para detectar este tipo de cáncer son a través de una exploración física y la extracción de una muestra de tejido para analizarlo.

Dentro de los métodos para tratar este padecimiento se encuentran:

  • Electrodisecación y raspado
  • Terapia láser
  • Terapia fotodinámica
  • Escisión simple
  • Radioterapia
  • Cirugía de Moh

¿Qué es el melanoma?

Es el cáncer de piel más peligroso, este se forma en las células que producen melanina (melanocitos), los cuales le dan color a la piel. Es importante mencionar que también se puede presentar en los ojos e incluso en órganos internos, como los intestinos.

Causas, síntomas y factores de riesgo

Aunque no hay una causa en específico que provoque este padecimiento, la exposición a la luz solar (radiación ultravioleta UV), lámparas y camas solares, aumentan el riesgo de padecer melanoma.

Los principales signos que el melanoma presenta son: un cambio en un lunar existente y la formación de un bulto pigmentado o de aspecto inusual en la piel. Sin embargo, no siempre comienza como un lunar, también puede presentarse en la piel de aspecto normal.

Los factores que incrementan el riesgo de padecer melanoma son:

  • Antecedentes familiares de melanoma
  • Sistema inmunitario debilitado
  • Tener muchos lunares o lunares inusuales
  • Antecedentes de quemaduras solares
  • Exposición excesiva a la luz ultravioleta (UV)

Diagnóstico y tratamiento

Es posible detectar el melanoma con solo observar la piel. Sin embargo, la única manera de diagnosticar este padecimiento con precisión es a través de una biopsia; esta puede ser por punción, por escisión o por incisión.

Dentro de los métodos para tratar este padecimiento se encuentran:

  • Cirugía para extraer los ganglios linfáticos afectados.
  • Quimioterapia
  • Radioterapia
  • Terapia biológica
  • Terapia dirigida

¿Qué es el sarcoma?

Es un tipo de cáncer que empieza en el hueso o en los tejidos blandos del cuerpo (como el cartílago, la grasa, los músculos, los vasos sanguíneos, el tejido fibroso u otro tejido conjuntivo). Existen distintos tipos de sarcoma –más de 70–, estos se determinan dependiendo el lugar donde se forma el cáncer.

Causas, síntomas y factores de riesgo

Este padecimiento se produce cuando suceden cambios en el ADN dentro de las células, estos provocan que las células crezcan desmedidamente en lugar de que mueran, como lo hacen las células normales. Cuando esto ocurre, estas células anormales se pueden acumular, dando como consecuencia la formación de un tumor; además, estas pueden desprenderse y metastatizarse (propagarse) a otras partes del cuerpo.

Los principales síntomas que el sarcoma presenta son una protuberancia que se siente a través de la piel (puede ser dolorosa o no), dolor de huesos, la fractura inesperada de un hueso, dolor abdominal y pérdida de peso.

Los factores que incrementan el riesgo de padecer este padecimiento son:

  • Síndromes heredados
  • Radioterapia contra el cáncer
  • Linfedema (inflamación crónica)
  • Exposición a sustancias químicas
  • Exposición a virus

Diagnóstico y tratamiento

Para poder detectar este tipo de cáncer se puede realizar una exploración física, pruebas de diagnóstico por imágenes o una biopsia (extraer una muestra de tejido para análisis).

Este padecimiento se puede tratar de distintas maneras, como son:

  • Cirugía
  • Radioterapia
  • Quimioterapia
  • Terapia dirigida
  • Inmunoterapia
  • Terapia de ablación

.

Información sobre el cáncer: las mentiras más comunes

Información sobre el cáncer: las mentiras más comunes

Es muy común escuchar o leer información sobre el cáncer acerca de qué tipos hay, que propicia el padecer esta enfermedad, así como un sinnúmero de artículos sin fundamento alguno, que confunden o mal informan a las personas. Es por eso que hablaremos de las mentiras más comunes que existen respecto al cáncer.

¿Actitud positiva vs. cáncer?

Si bien mantener una actitud positiva durante un tratamiento oncológico puede ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente, ya sea por las ganas de continuar con el tratamiento, de mantenerse activo y en forma, de estrechar los lazos afectivos con familiares y amigos, esto sin duda brinda al paciente una sensación de bienestar y fuerza para seguir luchando contra el cáncer. Sin embargo, no existe ninguna prueba científica que determine que una actitud positiva otorgue ventajas respecto al tratamiento oncológico o mejore las posibilidades de que una persona se cure.

¿Compañías farmacéuticas vs. avances para combatir el cáncer?

Cuantas veces no hemos leído artículos en donde aparecen títulos como «Científicos de tal lugar ya encontraron la cura contra el cáncer» o mitos como «La cura y los avances contra el cáncer ya existen, solo no los quieren hacer públicos».

Es importante considerar que un avance oncológico o un medicamento efectivo contra el cáncer requiere de mucho tiempo y dinero invertido para su investigación y desarrollo, no es nada fácil encontrar la cura para dicho padecimiento. Cada vez hay más información y acceso a tratamientos oncológicos que pueden ayudar y erradicar si se detecta en una etapa temprana. Las compañías farmacéuticas hacen todo lo posible por desarrollar y mejorar medicamentos que beneficien a los pacientes, la Administración de Alimentos y Medicamentos se encarga de revisar y aprobar cada medicamento antes de que se comercialice, por lo tanto, son aliados y se preocupan por la seguridad y el bienestar de los pacientes.

¿El cáncer siempre causa dolor?

Muchas personas piensan que cualquier tipo de cáncer es muy doloroso, sin embargo, existen algunos tipos que nunca causan dolor.

El dolor muchas veces puede presentarse en personas con un estado de cáncer muy avanzado, para esto, los médicos se encuentran capacitados para controlar este tipo de dolores, de tal manera que el paciente no vea afectada su rutina diaria.

¿La cirugía puede expandir el cáncer?

Es muy común que la gente piense que al someterse a un procedimiento quirúrgico para tratar el cáncer sea contraproducente porque puede llegar a expandirse dicho padecimiento, o bien, porque después de haberse realizado una cirugía se sientan peor que antes. Esto es completamente falso, en realidad la extirpación quirúrgica suele ser el primer tratamiento y el más importante, pues ayuda al cirujano a detectar que tan avanzado se encuentra el cáncer o extirpar tumores cancerígenos, esto le proporcionara al paciente mayor información de su situación actual y, por ende, las mejoras alternativas para continuar con su tratamiento oncológico.

¿Todas las personas que tienen cáncer deben recibir tratamiento?

Todos los pacientes tienen derecho a decidir si desean recibir o no un tratamiento oncológico. Después de haber consultado a un especialista, el médico le da distintas opciones y mejores alternativas para tratar su enfermedad, el paciente puede optar por no recibir tratamiento alguno, por lo que no es una obligación. Sin embargo, el médico hace recomendaciones en caso de que el paciente se niegue a recibir atención oncológica.  

Ante un padecimiento como el cáncer es importante enfrentarlo con pensamiento crítico y siempre apegarnos a las recomendaciones de nuestros médicos.

¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes?

¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes?

¿Alguna vez te has preguntado qué es el cáncer o cuáles son los tipos de cáncer más comunes? Estos tipos de preguntas son cada vez más recurrentes puesto que esta enfermedad ha ido aumentando en los últimos años. En 2018, de acuerdo al Instituto Nacional de Cáncer, fueron diagnosticados aproximadamente 1,735,350 casos nuevos en Estados Unidos y murieron 609,640 personas por dicho padecimiento.

¿Qué es el cáncer y cómo se origina?

Este se presenta cuando las células comienzan a crecer descontroladamente y sobrepasan a las células normales, las cancerígenas siguen creciendo y formando nuevas células que desplazan a las normales, esto provoca problemas en el área del cuerpo en el que comienza el cáncer.

Cabe mencionar que las células cancerígenas se pueden diseminar a otras partes del cuerpo a través de la sangre y el sistema linfático, sin embargo, algunas de estas pueden crecer y propagarse rápidamente mientras que otras crecen lentamente. Esto depende del tipo de cáncer que la persona padezca.

Una vez teniendo conocimiento sobre qué es el cáncer podemos conocer los tipos más comunes. Es importante puntualizar: para que un cáncer se considere común, el número estimado de casos nuevos en un año tiene que ser de 40 000 o más. Ahora bien, tomando en cuenta este factor y basándonos en la información recabada del Instituto Nacional de Cáncer, el tipo más común es el cáncer de mama, pues para este año se estiman más de 271 270 casos nuevos en Estados Unidos.

Después de este, en segundo lugar, está el cáncer de pulmón (228,150), en tercero el cáncer de próstata (174,650) y, por último, el cáncer de colon y recto (145,600). A estos se le denominan cánceres colorrectales.

¿Cómo se disminuye el riesgo de padecer cáncer?

Es importante considerar recomendaciones y precauciones para prevenir este tipo de enfermedades. Para el cáncer de mama es fundamental hacerse periódicamente una mamografía, esto con la finalidad de reducir el riesgo de padecer este tipo de cáncer, o bien de detectarlo a tiempo y tomar las medidas correspondientes para su tratamiento.

En cuanto al cáncer de pulmón, lo más importante para disminuir el riesgo de padecerlo es dejar de fumar y evitar el humo de segunda mano. Respecto al cáncer de próstata, es de suma importancia informarse y hablar con su médico antes de realizar una prueba de detección o de recibir un tratamiento; este tipo de cáncer suele ser de crecimiento lento y silencioso pues no causa ningún problema de salud en sus primeras fases.

Por último, para el cáncer colorrectal, si usted tiene 50 años o más, es fundamental realizarse una prueba de detección. Estas pruebas pueden ayudar a detectar este tipo de cáncer en un estado temprano y esto propiciará que el tratamiento sea eficaz.

Estos tipos de cáncer son los más comunes, sin embargo, hay mucho otros que pueden llegar a presentarse y son causados por una combinación de distintos factores, como son:

  • Factores genéticos heredados de los padres, como ciertos genes relacionados con el cáncer de mama.
  • Factores ambientales como la luz solar, el radón y la contaminación ambiental.
  • Hábitos personales, como fumar o beber alcohol.
  • Factores relacionados con el lugar de trabajo, como la exposición a ciertas sustancias químicas.
  • Los alimentos que se consumen y los medicamentos que se toman.

Por último, contemplando estos tipos de factores que inciden en el padecimiento de algún tipo de cáncer, se tienen que tomar en cuenta tres principales recomendaciones.

1.- Pruebas de detección: Si se realizan de periódicamente se puede detectar de manera temprana el cáncer de mama, de cuello uterino y colorrectal (colon). Esto facilita el tratamiento, haciéndolo más eficaz.

2.- Vacunas: Estas ayudan a reducir el riesgo de padecer cáncer. La vacuna contra el virus del papiloma humano ayuda a prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino y algunos cánceres de vagina y de vulva. La vacuna contra la hepatitis B puede reducir el riesgo de contraer cáncer de hígado.

3.- Decisiones saludables: Mantener un peso saludable, realizar actividades físicas, evitar fumar, limitar la cantidad de alcohol que se ingiere, llevar una alimentación balanceada y proteger la piel del sol.

Es indispensable acudir a un médico si existe algún malestar de cualquier tipo.

¿Cómo se recomienda tratar el cáncer de tiroides?

¿Cómo se recomienda tratar el cáncer de tiroides?

Para determinar qué tipo de tratamiento es el más recomendable para combatir el cáncer de tiroides se debe realizar una minuciosa exploración física, la cual ayudará a determinar el tamaño de la tiroides, la existencia de nódulos, tamaño, consistencia y si se combatirán con cirugía, radioterapia, terapia experimental o el suministro de yodo radiactivo.

Uno de los tratamientos más comunes para combatir el cáncer de tiroides es la cirugía; la lobectomía se encarga de extirpar el lóbulo de la tiroides donde está presente el cáncer, las biopsias ayudan a verificar si los ganglios linfáticos contienen cáncer. En la tiroidectomía casi total, se deja una pequeña parte de la tiroides, extirpando la mayor parte. Tiroidectomía total extirpa la toroide, linfadenectomía extirpa los ganglios linfáticos presentes en el cuello y que contienen células cancerosas.

Existe otra alternativa que evita la cirugía: la radioterapia utiliza rayos x así como otros tipos de radiación, los cuales impiden que las células cancerosas crezcan y las destruye. También se puede administrar radioterapia después de una cirugía para destruir todas las células cancerosas que no se extirparon. Asimismo existe la radioterapia interna y la externa, la diferencia entre cada una de estas es que una utiliza sustancias radioactivas colocadas en semillas, agujas o alambres, colocándolos cerca del cáncer o dentro del mismo; la otra usa una máquina externa y envía radiación al cáncer.  

Cuando el médico opta por suministrar yodo radiactivo, el paciente lo toma por la boca, el yodo se acumula en el tejido tiroideo, en las células cancerosas que se hayan esparcido a otras partes del cuerpo. El médico suministra una dosis mucho menor, para saber si el tumor absorbe el yodo y será el mejor tratamiento para combatirlo.

La terapia dirigida es otra alternativa en la que se usan sustancias y otros medicamentos para atacar las células cancerosas, intentando disminuir el daño causado por estos. Los ensayos clínicos son alternativas nuevas que ayudan al paciente y a la investigación, tratamiento, prevención y lucha contra el cáncer. La terapia hormonal tiroidea utiliza hormonas que intentan detener el crecimiento de las células cancerosas. Estas hormonas se encargan de reducir la producción del HET (hormona estimulante de la tiroides), la cual podría generar crecimiento de las células que producen el cáncer. Al utilizar este tipo de terapia, también se deberá administrar pastillas que reemplazarán la hormona de la tiroides, pues este tratamiento afecta a la misma, generando la desaparición de las células tiroideas, lo que provoca la nula producción de la hormona de la tiroidea.

Es recomendable acudir con el médico cuya especialidad sea la oncología, seguir sus indicaciones, realizarse los estudios necesarios y seguir con el mejor tratamiento. Recordemos que lo que le funciona a un paciente, podría no funcionarle a otro. Solo el médico podrá, con su experiencia y estudios, saber cuál es el más adecuado.

¿El cáncer de mama se hereda?

¿El cáncer de mama se hereda?

En las mujeres, el cáncer de mama es el tumor más frecuente. Este se presenta por las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, PTEN, TP53, CDH1 o STK11, los cuales están directamente asociados al cáncer de ovario, cáncer de mama y provoca que se tenga una predisposición a adquirirlo. Otro tipo de mutaciones de genes, como CHEK2, BRIP1, RAD51 y ATM, pueden provocar cáncer. Las mutaciones BRCA aumentan de 2 a 6 veces el riesgo de padecer cáncer. Este se presenta, mayormente, en mujeres entre 65 y 70 años, aunque también se conocen casos en personas mayores de 25 años.

Cuando una mujer tiene antecedentes familiares de cáncer se recomienda realizar la autoexploración mamaria mensual postmenstrual, además de estudios de detección de cáncer de alto riesgo. La cirugía reductora de riesgo consiste en extraer ambas mamas; tiene como objetivo la prevención, ya que una persona puede optar por esta opción cuando sabe que corre el riesgo de padecer cáncer. La quimioprevención se apoya de la toma de medicamentos como el tamoxifeno, para prevenir la aparición del cáncer. Solo el médico podrá ayudar a decidir qué opción es la más adecuada para la prevención y/o tratamiento del cáncer de mama.

Se recomienda realizar mamografías anuales y resonancias magnéticas a partir de los 30 años. Entre el 15–20% de los casos detectados, tienen una historia familiar que presenta dos o más parientes de primer o segundo grado con cáncer de mama.

La combinación de genes, el estilo de vida, los cuidados y hasta el medio ambiente repercuten en el organismo de la mujer. Algunos casos de cáncer de mama se presentan en mujeres sin antecedentes familiares y se generan por la mutación aleatoria, llamada somática, de genes que se producen en las células de mama. Los genes, el medio ambiente en el que desenvuelve la persona, el estilo de vida y la historia familiar, ya que, cuando dos o más parientes de primer o segundo grado tuvieron o tienen cáncer de mama, existe una mayor probabilidad de que la persona presente un tumor. Por esta razón, se recomienda realizarse estudios de detección para prevenir o identificar el cáncer a tiempo y que sea tratable.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer cervicouterino?

¿Cuáles son los síntomas del cáncer cervicouterino?

El cáncer cervicouterino ocupa el tercer lugar en causa de mortalidad de mujeres, su desarrollo es muy lento y se detecta realizando pruebas de Papanicolau o citología vaginal. En su etapa inicial, el cáncer cervicouterino no presenta síntomas. Empieza en las células escamosas o columnares del cuello uterino, presentándose como displasia, es decir, cuando las células de la superficie del cuello uterino (parte inferior del útero que desemboca en la parte superior de la vagina) sufren cambios anormales.

El Virus de Papiloma Humano es muy común, existen más de 200 tipos, y se contagia por contacto sexual. Algunos tipos de este virus pueden generar displasia cervical o cáncer de cuello cervicouterino. Al menos 12 tipos de Virus de Papiloma Humano, el 16 y 18, provocan cáncer. Son mejor conocidos como VPH de alto riesgo. Además del cáncer cervicouterino, este tipo de virus puede provocar cáncer de vulva, ano, pene, vagina, garganta y boca.

Fumar, el uso de medicamentos que inhiben el sistema inmunológico, ser portador de VIH o tuberculosis, empezar una vida sexual activa antes de los 18 años, así como tener un bebé a una edad muy joven o tener múltiples parejas sexuales, no aplicarse la vacuna contra el VPH, tener un sistema inmunológico debilitado o que la madre haya consumido dietilestilbestrol en los años 60, para prevenir el aborto espontáneo, aumenta el riesgo de adquirir VPH.

Pueden pasar algunos años antes de que se presenten los primeros síntomas del cáncer cervicouterino, que son: sangrado después de haber tenido una relación sexual, entre periodos que duran más de lo habitual y sangrados más abundantes, secreción vaginal con sangre, flujo vaginal pálido, marrón, con mal olor, de color rosado o, si se presenta dolor durante la relación sexual, dolor de espalda y pelvis, sobre todo, después de tener relaciones sexuales. Es importante mencionar que si se tienen estos síntomas, no es del todo seguro que sea cáncer, ya que pueden ser provocados por otra afección. Por eso se recomienda consultar al médico.

A la etapa en la que un médico determina si el cáncer se ha propagado, se le llama estadificación, con lo que podrán identificar el mejor tratamiento que debe llevar el paciente, en qué etapa se encuentra y qué tan grave es.

Este tipo de cáncer se puede diseminar a tejidos vecinos (vejiga, recto).

Se conoce como metástasis cuando el cáncer se ha propagado a otros órganos o ganglios linfáticos que se encuentran lejos del cuello uterino.

Cuando el cáncer cervicouterino ha avanzado los síntomas son más específicos, ya que empieza a doler la espalda; es más común presentar fractura o dolor de huesos, las piernas duelen, se pierde peso, se presenta dolor pélvico, hay inapetencia, se hincha una sola pierna y también hay incontinencia.

Para poder hacer el diagnóstico, se deben realizar exámenes físicos, pruebas de imagen, biopsias, cistoscopías, tomografías abdominopélvicas y colonoscopía.

Lo más recomendable para tratar el cáncer cervicouterino es la histerectomía radical, en donde se retira el útero y los tejidos que le rodean, incluyendo ganglios linfáticos y una parte de la vagina.

La radioterapia juega un papel importante en el tratamiento del cáncer cervicouterino en etapas localmente avanzadas y puede o no estar en combinación con quimioterapia en espera de mayor respuesta al tratamiento.

Es indispensable acudir con un médico para hacerse revisiones continuas.

Cirugía robótica y el cáncer de colon

Cirugía robótica y el cáncer de colon

La cirugía robótica, al ser el tipo de cirugía más segura, contar con estabilidad en el campo visual, además de otros beneficios, es la mejor opción para combatir y tratar el cáncer de colon y recto o colorrectal. Este tipo de cáncer se presenta en el intestino grueso o en el recto, se desarrolla a causa de un pólipo existente que evoluciona en un tumor maligno, dentro de la mucosa del colon; se presenta generalmente en la parte intermedia o la más larga del intestino grueso. Es un tipo de cáncer común y fácil de diagnosticar. Algunos tipos de cáncer como el linfoma, melanoma, sarcomas y tumores carcinoides pueden afectar el colon. Por lo general, el cáncer de colon se presenta en el revestimiento del colon y recto, se presenta como pólipos no cancerosos y se van convirtiendo en cáncer.

Un paciente mayor de 60 años, que consuma en exceso carnes rojas, con pólipos colorrectales, con enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, o que tenga antecedentes familiares de cáncer de colón es más propenso a presentar este tipo de padecimiento. La enfermedad hereditaria más común, que aumenta el riesgo de padecer cáncer de colon es la Poliposis Adenomatosa Familiar. Algunos síntomas son: heces delgadas, pérdida de peso, diarrea, dolores o calambres frecuentes, sensación de hinchazón, fatiga, estreñimiento, sensibilidad y dolor abdominal en el abdomen y sangre en las heces, náuseas y vómitos.

Es más probable que este tipo de cáncer se pueda curar a través de exámenes de detección, como el de sangre oculta en heces; puede detectarse incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas. También se puede utilizar la sigmoidoscopia o una colonoscopia. Cuando a un paciente se le ha detectado cáncer colorrectal se le realizan exámenes sanguíneos como el conteo sanguíneo completo o pruebas de función hepática. También existen exámenes para confirmar que el cáncer se ha diseminado y los más conocidos son estadificación.

El cáncer de colon tiene 5 etapas:

0: cuando el cáncer se encuentra en la capa interna del intestino, es la etapa más temprana. I: el cáncer se encuentra en las capas internas del colon. II: el cáncer se ha esparcido por la pared muscular del colon. III: el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos. IV: el cáncer se ha dispersado a otros órganos fuera del colon.

El médico especialista será el encargado de decidir qué tratamiento es el más conveniente para su paciente, dependiendo de la etapa en la que se encuentre el cáncer. Algunos tratamientos que se pueden utilizar son: cirugía, quimioterapia recibida durante 6 u 8 meses después de haberse sometido a una cirugía, radiación para pacientes con cáncer en etapa IV, cuando se ha dispersado al hígado.

El uso de robótica dentro de la cirugía para el tratamiento del cáncer de colon es una de las mejores opciones, ya que además de ser segura y efectiva, combina la visualización 3D, proporcionado precisión quirúrgica y estabilidad en los instrumentos utilizados por el médico especialista. La robótica mejora el tiempo de intervención, reduce la estancia hospitalaria, mejora la visión gracias a su visión tridimensional, así como el consumo de una dieta normal poco tiempo después de la operación, reduce la tasa de mortalidad postoperatoria y proporciona exactitud de extirpación de la zona en la que se encuentran los tumores.